CESFAM PUCÓN

Identidad Regional

CESFAM PUCÓN

La idea fuerza del proyecto es la creación de un volumen único, claro y contundente, que se cierra sobre sí mismo y responde al clima y al lugar con cubiertas inclinadas y un programa concentrado, donde los techos se convierten en la imagen dominante de la arquitectura. En su interior, un patio luminoso y ceremonial actúa como corazón del edificio y da la bienvenida, revelando en conjunto el Centro de Salud. La planta circular hace alusión a la cosmología mapuche, orientando su acceso hacia el nacimiento del sol, mientras que la simplicidad y fuerza de las cubiertas evocan el refugio y la protección. Fachadas y pavimentos integran iconografía indígena regional, destacando en el patio central la figura del Clava Mapuche, símbolo de poder, realizado con una combinación de baldosas, pastelones y piedras. La arquitectura reinterpreta valores y tradiciones mapuche con un lenguaje contemporáneo, empleando tecnología constructiva actual como una estructura metálica revestida en tejuelas de materiales nobles y locales (madera, piedra pizarra o fibrocemento), y un zócalo de piedra regional que otorga base al edificio. El acceso principal se configura como un largo muro de piedra con vanos verticales y cubierta metálica a una sola agua. Los materiales seleccionados son propios de la zona, de bajo mantenimiento y envejecimiento digno, exaltando la nobleza de la arquitectura. Las amplias cubiertas, respuesta al clima lluvioso, descienden por los muros protegiendo y consolidando un volumen compacto que, sin ostentación, se convierte en un hito urbano por su sensibilidad con el lugar, su diseño vanguardista y su aporte al espacio público y la ciudad.




Proyecto

2011

Construcción

Superficie

1570 M2

Mandante

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - MINISTERIO DE SALUD

Arquitecto Coordinador

GRACIELA JALDÍN